Asturias, conocida como el "Paraíso Natural", esconde tesoros que van mucho más allá de los Picos de Europa y Covadonga. En este artículo te revelaremos los rincones más secretos del Principado, aquellos lugares que solo los locales conocen y que transformarán tu percepción de esta tierra mágica.
1. La Playa de Gulpiyuri: Una Piscina Natural Inland
En el concejo de Llanes se encuentra uno de los fenómenos geológicos más curiosos de España: la playa de Gulpiyuri. Esta pequeña playa de apenas 40 metros de largo no tiene conexión visible con el mar, aunque sus aguas son saladas y tienen marea.
El secreto está en las cuevas subterráneas que conectan esta depresión natural con el mar Cantábrico, a unos 100 metros de distancia. Durante la marea alta, el agua marina penetra por estos túneles subterráneos y llena esta "piscina" natural rodeada de prados verdes.
"Gulpiyuri es la demostración perfecta de que la naturaleza asturiana nunca deja de sorprender. Es como encontrar el mar en medio del campo." - Local de Llanes
2. El Bosque de Muniellos: El Amazonas Asturiano
Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Muniellos es el mayor robledal de España y uno de los mejores conservados de Europa. Este bosque primario de más de 5.000 hectáreas permanece prácticamente intacto desde la última glaciación.
Para preservar su ecosistema único, solo se permiten 20 visitantes al día, y es necesario solicitar autorización previa. Entre sus árboles centenarios habitan osos pardos, lobos, urogallos y más de 100 especies de aves. Algunos robles superan los 500 años de antigüedad y alcanzan más de 30 metros de altura.
Especies únicas que encontrarás:
- Oso pardo cantábrico: Con una población en recuperación
- Urogallo cantábrico: Ave emblemática en peligro de extinción
- Desmán ibérico: Pequeño mamífero acuático endémico
- Salamandra rabilarga: Anfibio endémico del noroeste peninsular
3. Tazones: El Puerto Secreto de Carlos V
Este pequeño pueblo marinero de apenas 300 habitantes guarda un secreto histórico fascinante: fue aquí donde desembarcó Carlos V por primera vez en España en 1517, cuando aún era príncipe y venía a tomar posesión de la corona española.
Tazones conserva intacta su arquitectura medieval, con casas de piedra, galerías de madera y calles empedradas que parecen detenidas en el tiempo. Su puerto natural, protegido por acantilados, ha servido de refugio a navegantes durante siglos.
4. La Cueva Huerta: Un Palacio Subterráneo
En el concejo de Teverga se esconde una de las cuevas más espectaculares de España, aunque pocos la conocen. La Cueva Huerta es un complejo sistema de galerías subterráneas con más de 14 kilómetros explorados, famosa por sus formaciones de espeleotemas de una belleza extraordinaria.
Sus salas principales incluyen el "Salón de los Gigantes", con estalagmitas de más de 20 metros de altura, y la "Galería de los Fantasmas", donde las formaciones calcáreas crean figuras que parecen cobrar vida con la luz de las linternas.
5. El Pueblo Abandonado de Focella
En lo alto de los Picos de Europa, accesible solo a pie tras una caminata de dos horas, se encuentran las ruinas de Focella, un pueblo abandonado que conserva intacta la esencia de la vida rural asturiana del siglo XIX.
Este pueblo fantasma, habitado hasta los años 60, conserva sus casas de piedra, hórreos y establos. Desde aquí se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas de los Picos de Europa y, en días despejados, se puede divisar el mar Cantábrico a más de 40 kilómetros de distancia.
6. Las Xanas del Río Casaño
Según la mitología asturiana, las xanas son ninfas acuáticas que habitan en ríos y fuentes. El río Casaño, en el concejo de Sobrescobio, es uno de los lugares donde más avistamientos se han reportado a lo largo de los siglos.
Más allá de las leyendas, este río ofrece uno de los paisajes fluviales más hermosos de Asturias, con pozas cristalinas de color esmeralda, cascadas naturales y bosques de ribera que crean un ambiente mágico, especialmente al amanecer cuando la bruma matinal se eleva desde el agua.
Consejos Para Tu Visita
Mejor época para visitar:
La primavera (abril-junio) y el otoño (septiembre-noviembre) son ideales. En primavera encontrarás los bosques en pleno despertar, mientras que el otoño ofrece colores espectaculares en los hayedos y robledales.
Qué llevar:
- Calzado de montaña impermeable
- Ropa de abrigo (incluso en verano)
- Chubasquero (llueve frecuentemente)
- Cámara con batería extra
- Linterna para las cuevas
Planificación importante:
Recuerda que para visitar Muniellos necesitas autorización previa que se solicita online con al menos 15 días de antelación. Para la Cueva Huerta es recomendable contactar con guías espeleológicos locales.
Gastronomía Local en tu Ruta
No puedes irte de Asturias sin probar sus especialidades locales. En cada uno de estos lugares secretos encontrarás sidreras y restaurantes que ofrecen:
- Fabada asturiana: El plato más emblemático
- Cachopo: Filetes empanados rellenos de jamón y queso
- Sidra natural: Servida según la tradición, escancdiada desde altura
- Quesos de Cabrales: El queso azul más famoso de España
- Arroz con leche: Postre tradicional quemado con hierro
Conclusión
Asturias es mucho más que sus destinos turísticos conocidos. Estos lugares secretos ofrecen la oportunidad de conectar con la esencia más auténtica del Principado, donde la naturaleza salvaje se combina con una historia milenaria y tradiciones que perduran en el tiempo.
Cada uno de estos rincones ocultos cuenta una historia diferente de Asturias, desde su pasado prehistórico hasta sus leyendas más arraigadas. Visitarlos es como abrir un libro secreto sobre esta tierra mágica que nunca termina de revelarte todos sus misterios.